Etiquetas relacionadas
El empresario misionero es un luchador incansable

0  

CP Alejandro Haene, a/c Presidencia CEM. Es un momento muy especial para escribir estas líneas porque después de muchas idas y venidas, pasó lo que se dio en llamar el “súper martes” con todo lo que ello implicaba si la jugada no salía bien pero lo que dejó en el camino no es poco, no solo al gobierno nacional sino a la Nación toda. No tenemos que creer que cuando se suceden estas cuestiones afecta solo a una parte, al contrario afecta a todos y cuando digo todos quiero decir a las provincias, a los municipios y a las personas sin excepción, porque en mayor o menor medida estamos todos expuestos a lo que vendrá en el sentido más estricto que es cuánto de la devaluación ira a precios, porque nadie debe creer que estos movimientos pasan como una brisa y todo sigue igual. Debemos ser conscientes que una devaluación implica que la mayoría de los productos comerciales e industriales sufrirán variaciones de sus valores sin saber nunca el quantum de la variación y fundamentalmente, porque como siempre pregono, el empresario misionero no es formador de precios, sino que es el último eslabón hasta que el producto que sea llegue a las góndolas o en su defecto al mostrador. Avanzando, debemos tener una doble mirada: una relacionada con la economía doméstica y la otra con el sector exportador. En el primer caso es fundamental ser cautos, responsables y mesurados, haber aprendido de otras situaciones similares y en donde a veces hasta infantilmente se cree que porque el peso se devaluó el 25%, en la misma medida deben cambiar los precios. La prudencia es lo que debe primar si queremos que los consumidores reconozcan el esfuerzo que se hace para continuar teniendo abiertos comercios e industrias más allá de los aumentos habidos en combustibles, energía eléctrica (debiendo citar el acompañamiento del gobierno provincial en ese sentido), incrementos de sueldos y cargas sociales, alquileres y todos los ingredientes que hacen que la rueda continúe girando. Respecto del financiamiento el gobierno nacional en conjunto con el sistema financiero deben solucionar el nivel de tasas de interés actual a la mayor brevedad posible, porque como están las cosas ningún industrial, comerciante o prestador de servicios se acercará a un banco a solicitar una línea de crédito, este destinada a capital de trabajo, inversión, venta de valores o un adelanto transitorio en cuenta corriente transitorio, si queremos lograr aunque más no sea una reactivación tímida. Imaginemos que si son altas las tasas para las empresas, a qué nivel habrán llegado las que corresponden al sector minorista, los que yo he dado en llamar “los de a pie” porque no tienen forma de defenderse ante incrementos como los que estamos viendo. Si la situación se normaliza, hay que tener presente que hace días la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley de Financiamiento Productivo (mercado de capitales) que implementa entre otras medidas la Factura de Crédito Electrónica (FCE), obligatoria en todas las relaciones comerciales entre una PyME y una gran empresas y optativa entre pymes. Un instrumento largamente anhelado por el sector empresarial para que las empresas pequeñas no estén sujetas a pagos a largo plazo con todo el costo que esa situación conlleva. Con la FCE una empresa puede negociar el crédito a favor en el mercado secundario o esperar a la fecha de vencimiento del cobro. Todo el sistema funcionará a través de una plataforma digital de la AFIP, donde se establecerá la fecha de cancelación del pago. La nueva herramienta financiera les permitirá a las pymes financiarse, además, en el mercado de capitales, con ahorro de costos operativos, simplificación de los trámites de cobro, menor riesgo de fraude y agilidad en procesos de facturación y pagos. Pero no está en mi ánimo mostrar o explicitar lo que no está bien, sino que por el contrario el título que le di a estas líneas tratan de resumir el espíritu que posee el empresario misionero, muchas veces postergado porque vivimos en el interior profundo, lejos de los ámbitos en los que se toman la mayoría de las decisiones que siempre, inexorablemente tienen incidencia en todo o en gran parte de lo nos concierne. Ahora miremos como impacta esta situación en los exportadores. Este tipo de cambio lo fortalece y habrá de permitir a las empresas trabajar por un tiempo (no sabemos cuánto) más holgadamente y hasta me animo a decir que por ejemplo que al sector maderero se le abre una oportunidad interesante, pensando que pueden volver a exportar como no hace mucho, sabiendo que calidad, tecnología y volumen existen como para atender la demanda de terceros países. Igualmente hay costos que deben tender a la baja para volverlos más competitivos y pruebas a la vista tenemos todos los días. La logística que debe utilizar un empresario yerbatero, maderero, tealero o tabacalero para llegar a los grandes centros de consumo o en su caso al puerto de Buenos Aires tiene una incidencia directa es cada día más importante. En todo caso esperemos que con la llegada de los bitrenes esta cuestión se transforme en una realidad positiva. Igualmente y contra todas las adversidades, el empresario misionero siempre ha luchado, supo encontrarle como decimos localmente “el agujero al mate” y por encima de las circunstancias, hemos sabido darle pelea a las situaciones adversas y en ese espíritu este es un momento en el que estoy absolutamente seguro, que una vez más sabremos superar esta circunstancia. CP Alejandro Haene, a/c Presidencia [Leer más]

Revista Códigos   Mayo 21, 2018
Ahora las PyMEs cuentan con una nueva herramienta de financiamiento - Pagina 16

1  

A partir de la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Productivo las PyMEs podrán operar con Factura Electrónica de Crédito, una nueva herramienta de inclusión financiera. El Ministerio de Producción será la autoridad de aplicación del capítulo 1 de la Ley. Publicado el Miércoles 09 de Mayo de 2018 Ahora las MiPyMEs cuentan con … [Leer más]

Pagina 16   Mayo 10, 2018