Etiquetas relacionadas
Cómo el dengue también afectó a pacientes de América Latina mientras golpeaba el coronavirus

0 0 0  

Se hizo una revisión de 19 estudios sobre coinfecciones. Expertos consultados por Infobae resaltaron qué pasos seguir en materia de [Leer más]

Treinta y Tres   Noviembre 06, 2022
"Sociedad del riesgo": cuando mirar para otro lado en ciencia genera consecuencias

0 0 0  

La pandemia de Convid-19 mostró que las desigualdades tienen un costo: mientras los países con más recursos hacían compras anticipadas para garantizarse las primeras vacunas, en las naciones desfavorecidas surgían n... [Leer más]

Ya Misiones   Septiembre 05, 2022
Chagas for export: ¿Qué pasa cuando las enfermedades desatendidas llegan a los países centrales?

0 0 0  

Cuando enfermedades que se creían “endémicas” de zonas con economías emergentes llegan a los países centrales crecen las inversiones en investigacion. Sin embargo, la ciencia que no se hizo deja sus huellas. &i... [Leer más]

Ya Misiones   Agosto 31, 2022
ANMAT aprobó un medicamento para tratar el Chagas

1  

Recientemente, en Argentina se aprobó la presentación pediátrica de un medicamento que se utiliza para tratar la enfermedad de Chagas. El benznidazol, que a partir de ahora estará también disponible en comprimidos de 12,5 mg, dosis requerida para atender a la población de 0 a 2 años, fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Chagas afecta a más de 6 millones de personas en el mundo, de las cuales más de 1,2 millones son mujeres en edad fértil. Cada año casi nueve mil niños nacen con esta patología por transmisión vertical, es decir, se la transmiten sus madres al momento del parto. En Argentina, la población que se encuentra en riesgo de contraer Chagas es mayor a 7 millones de personas, al tiempo que alrededor de 1,5 millones padecen efectivamente la patología. “La ventaja de contar con un comprimido de 12,5 mg para niños es que podemos ajustar la dosis del tratamiento en forma adecuada, disminuyendo el riesgo de efectos no deseados en la población pediátrica tratada”, afirmó el Dr. Jaime Altcheh, Jefe del Servicio de Parasitología-Chagas, Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez y Director del Centro Colaborador en Chagas Pediátrico OPS/OMS. Dado que se ha demostrado que los recién nacidos y los lactantes tienen un metabolismo de la droga diferente a los adultos, “la nueva presentación constituye un aporte significativo para el tratamiento de la enfermedad en niños”, destacó. La formulación pediátrica del benznidazol, de 12.5mg., comenzó a desarrollarse en el país a partir de un acuerdo entre la Fundación Mundo Sano (FMS) y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés) en 2013. El objetivo central fue garantizar el tratamiento de niños entre 0 y 2 años de edad. La Fundación Mundo Sano desarrolla actualmente una tarea amplia en relación a la enfermedad de Chagas y participa de un Acuerdo de Cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar el acceso al tratamiento de los casos de Chagas congénito. “Hoy, la vía de transmisión madre – hijo es la que genera mayor número de nuevos casos a nivel global. En la Argentina nacen cada año más de 1.300 niños con Chagas, por lo que el tratamiento para ellos y para las mujeres en edad fértil es clave para el control de la enfermedad y ese es nuestro principal reto en el futuro inmediato”, afirmó Marcelo Abril, Director Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano. El benznidazol fue incluido en el listado de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez, cuenta con registro sanitario en la mayoría de los países endémicos de América Latina. “Desde un comienzo asumimos el compromiso de brindar respuestas a la población con Chagas. En 2012 la ANMAT aprobó el Abarax® (benznidazol) de 50 mg y 100 mg comprimidos birranurados, que tuvo un alto impacto ante la situación de desabastecimiento mundial del medicamento”, sostuvo Luis Ferrero, Gerente Ejecutivo del Laboratorio Elea-Phoenix -el único certificado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como productor global bajo buenas prácticas de manufactura-. Esta enfermedad es uno de los mayores problemas de salud pública en América Latina y son pocos los pacientes que la padecen que tienen acceso al tratamiento. Frente a esta realidad, la Fundación Mundo Sano y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas se comprometieron a sumar esfuerzos para proveer acceso a los tratamientos contra la enfermedad de Chagas a los [Leer más]

Revista Códigos   Abril 13, 2018
Aprobaron remedio argentino que en tres meses cura el Chagas

6  

Ese efecto se logra en niños de entre 2 y 12 años, la franja etaria para la que se obtuvo el permiso. Se trata del benznidazol, del Grupo Chemo, que había dejado de producirse en 2011 y disparó una alerta mundial con el dato de que había desaparecido la cura para la enfermedad. [Leer más]

Agencia Hoy   Septiembre 01, 2017
Aprueban un fármaco para el tratamiento de niños con Chagas

0  

Se trata del benznidazol del Grupo Chemo, el primer medicamento con el visto bueno de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, producido por una empresa argentina. [Leer más]

Economis   Septiembre 01, 2017